Vídeo tomado de la página de Facebook de la Fundación Cultural Jebe Negro.
https://www.facebook.com/205693246134582/posts/2949737421730137/
El Juego de Garrote Venezolano es una manifestación cultural que se enmarca en la defensa del cuerpo, en la pelea a palos, en el duelo y en la guerra. Para muchos venezolanos el saber y la historia de la misma expresión es desconocida, dentro de su propio país y fuera de él. Pero la realidad es que en Latinoamérica hay diversas formas de lucha que le hicieron frente a los ejércitos europeos durante el proceso de emancipación que la región transito para su independencia. Aquí les dejo un video del Patio de Jebe Negro, escuela de donde vengo y que dirige Daniel Perales Y Alfredo Ovalles en estos momentos.
Una característica de esta organización ha sido la Dirección Colectiva, entenderse desde la investigación y la gerencia como organización cultural.
En el proceso de investigación se aportaron ideas y practicas que se fundamentan en los estudios de la Performance, estos aportes fueron intercambiados desde mi experiencia con el consejo de Jebe Negro; como artista el trabajo con el cuerpo y sus posibilidades me llevaron a estudiar dicha manifestación. El primer intercambio enmarcado en los estudios de Performance se realizó en el Instituto Hemisferico de Performance y Política, en Argentina, en el año 2007.
Podría asegurar que es el primer patio en comprender el Juego de Palo Venezolano desde sus características performativas, políticas y culturales; esto producto de los aportes de cada miembro de la organización, los encuentros internacionales y la diversidad de saberes y conocimientos que se dieron en el Consejo de Jebe Negro.
La diversidad funcionó como catalizador, es por ello que hoy en día el Juego de Jebe Negro tiene su propio sello, su propio movimiento fundamentado en la tradición de los estilos, como el Curarigueño, pero que va contextualizandose y reformándose, adaptándose a las realidades del contexto contemporáneo.
La calle, la noche, la moto, el malandreo, el saber comportarse, la punta, la mirada, la violencia y el miedo, cárceles, guerrillas, emociones, creencias, barrio, etc……transforman y definen la defensa.
La asociación transdiciplinaria me ha permitido comprender la defensa como una construcción sociocultural, donde códigos y signos verbales, gestuales y psicológicos se cruzan; la linea de tiempo histórico que nos precede se presenta en nuestra corporalidad, al mismo tiempo que va creando un nuevo histórico, nuevos comportamientos, nuevos performance sobre la defensa.
Lo Defensivo, el «Cuerpo Defenso», son conceptos políticos, de allí lo diferente con lo marcial, con lo deportivo.