Pensárselo, jugar, duelo…

Cuerpo – Sociedad – Defensa

Plantearse hoy en día un espacio de aprendizaje de un sistema de defensa personal, implica hacer un análisis profundo de la concepción del cuerpo y la violencia que puede proyectar o padecer en nuestras sociedades modernas el mismo cuerpo que se defiende.

En nuestra metodología, el interés por la corporalidad humana como fenómeno social y cultural, nos desemboca en diversos procesos de re-significación de la materia simbólica que cada cuerpo contiene.

Todas las acciones que tejen la trama de la vida cotidiana – incluyendo desde las más inaprensibles hasta las que desarrollan por entero el escenario público, implican la participación de lo corporal.

El cuerpo actor y víctima de una agresión es una doble dimensión que hombres y mujeres transitan diariamente.

Esta dimensión expone a la existencia misma en una contradicción que puede hacer parecer la vida un complejo laberinto del que no se puede salir.

Existir es ante todo, moverse en un espacio y un tiempo concretos; transformar esa contradicción o dualidad mediante un conjunto de gestos eficaces, clasificar y asignar significados y valores a los innumerables estímulos que el medio ambiente proyecta hacia nosotros es el aprendizaje que el juego de armas venezolano construye.

Investigación y práctica

Desde mi singularidad el recorrido por distintas disciplinas marciales me ha mostrado la técnica y su divergencia. La técnica defensiva cambia y se valora si se comprende el contexto cultural donde se desarrollo, si esto no es así, solo reproducimos técnicas vacías, mecánicas, que pueden en algún momento realmente funcionar, pero carecen de forma propia, de esa vinculación entre mente y cuerpo, entre humildad y voluntad.

Si lo que se quiere es transcender de lo mecánico a la creación, a lo vivo del movimiento, a lo vivo de la misma vida que nos rodea; la práctica y el andar es otra cosa.

El propósito de la practica es tensar lo flojo, endurecer el cuerpo y pulir el espíritu.

El método de trabajo en la practica es el registro continuo de la técnica y del movimiento. El análisis comparativo y el desarrollo de la percepción mutua entre los compañeros de práctica.

Pensamiento Abstracto y posibilidades concretas

El juego de garrote es como el juego de ajedrez; solo se puede jugar con alguien que conozca las dimensiones y códigos del juego, estrategias y tácticas se conjugan en el posicionamiento del centro del tablero, así como un jugador de palo se posiciona de su centro de gravedad y de su espacio de seguridad o de los distintos terrenos de una riña. La estructura de defensa puede iniciarse con los peones pero no es la única, la movilidad y la fluidez de lo circular se compone con lo lineal y directo del palo o la punta.

Ese proceso profundo de pensarse en la acción, en el aquí y ahora que los jugadores de ajedrez desarrollan, así como las capacidades de abstracción y proyección del pensamiento para planificar movimientos se encuentra en el juego de palo y sus diversos juegos.

En el ajedrez, justo después de que los dos jugadores de ejecuten su primer movimiento, se abren muchas posibilidades de juego. Concretamente, existen 400 posiciones posibles en el tablero. Después del segundo turno, hay 197.742 partidas posibles. Y después de tres movimientos, hay 121 millones.

Estas posibilidades de movimientos son, así como el pensamiento; argumento que consideramos pilar fundamental para comprender la defensa, el uso de los terrenos, las distancias, así como las características de las armas.

Todo esto se encuentra en nuestro tablero o “cuadro”, esquema que usamos en el juego de palo venezolano para conocer y luego componer el movimiento de la defensa y el ataque.

Es muy posible ver a jugadores de palos adaptarse a cualquier estilo, método o sistema de combate, así mismo indagar en las posibilidades expresivas de cu cuerpo y sus corporalidades.

Aportan a espacios de investigación sobre el cuerpo y la psicología de la violencia, lo corporal, la estética y la ética del comportamiento.

Es así como el juego no es para cualquier persona, es realmente para los escogidos por el mismo palo.

La Defensa en lo Latinoamericano

Los sistemas latinoamericanos se caracterizan por la fluidez y plasticidad de sus movimientos, la economía de la energía y el aprovechamiento de las fuerzas y tensiones del oponente, definen las estrategias y tácticas.

La historia y culturas latinoamericanas definidas por el proceso histórico de colonización, conjuga conocimientos que definen la defensa desde la movilidad, la resistencia y la efectividad para neutralizar al oponente en pocos segundos.

Eficiencia que se desarrolla desde el “Jugar”, proceso creativo que permite la creación de la propia defensa según el reconocimiento de las propias limitaciones y posibilidades: “Se juega con el cuerpo que se tiene”, palabras del maestro de garrote Mercedes Pérez.

Las culturas originarias y populares se relacionan con filosofías y tradiciones marciales europeas y orientales para desarrollar nuevos enfoques a partir del sincretismo cultural que caracteriza a la región.

Lo simétrico proveniente de los conceptos marciales europeos se contrastan con lo asimétrico para así, originar nuevas sabidurías sobre la guerra, la guerrilla y las corporalidades que en ellas se comportan.

La cosmovisión del cuerpo se nutre de la movilidad en suelo, percepciones cómo la de la Capoeira Brasileña transforman el arriba y el abajo, lo grande y lo pequeño.

Codifican términos y fundamentos que trascienden a filosofías de vida, es el caso de la “malicia”, “mandinga” y “axé” en el universo de la Roda de Capoeira.

El componente musical orquesta corporalidades creativas que transforman el ritmo del combate, desarrollando otras inteligencias rítmicas que marcan el compás de la lucha cuerpo a cuerpo; redimensionan “El Duelo”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s