Todo sistema de combate o lucha está construido o edificado en códigos y protocolos que permiten el aprendizaje y afinan la percepción de los estudiantes en torno a la defensa. Apropiarse de una mirada aguda que pueda enfocarse en la lectura corporal del adversario es una primera línea de defensa la cual orquesta las estrategias y tácticas a implementar.
Las artes marciales o militares aluden a aquellas prácticas y tradiciones codificadas cuyo objetivo es someter o defenderse mediante una técnica concreta.
En nuestro juego de armas venezolano, de origen popular y que responde a la necesidad de contestar las interrogantes que surgían sobre la defensa en un momento histórico preciso en latinoamerica, la dimensión de lo antagónico y del sometimiento al adversario se entrena o desarrolla desde un enfoque asimétrico, el cuál se va edificando con el compañero de juego, la metodología tiene como objetivo el reconocimiento del otro para desarrollar intuición y capacidades de lecturas del cuerpo, de la mirada, de las energías y las emociones del otro.

Este otro es el compañero que complementa, que brinda su corporalidad y presencia como un espejo para explorar y comprender en que se sustenta la agresión y la defensa de la misma.
Compañero y amigo que forja la amistad durante la caminata a la batalla; hombres y mujeres que se detenían a jugar bajo un árbol mientras se preparaban para la guerra.
Los conflictos bélicos situados durante la guerra independentista forjaron respuestas y corporalidades establecidas en las diferencias estratégicas, tácticas y tecnológicas que se encontraban los criollos ante el ejercito Europeo, específicamente en Venezuela ante el ejercito Español.
Referencias Históricas:
Eduardo Blanco, Venezuela Heroica.
Eduardo Blanco, Venezuela Heroica.
“De súbito, un grito más poderoso aún que los rugidos de la tempestad; un sacudimiento más intenso que las violentas palpitaciones de los Andes, recorre el continente. Y una palabra mágica, secreto de los siglos, incomprensible para la multitud, aunque propicia á Dios, se pronuncia á la faz del león terrible, guardián de las conquistas de Castilla. El viento la arrebata y la lleva en sus alas al través del espacio, como un globo de fuego que ilumina y espanta. Despiertan los dormidos ecos de nuestras montañas, y cual centinelas que se alertan, la repiten en coro : las llanuras la cantan en sus palmas flexibles: los ríos la murmuran en sus rápidas ondas; y el mar, su símbolo, Ia recoge y envuelve entre blancas espumas y va á arrojarla luego, como reto de muerte, en las playas que un día dejó Colon para encontrar un mundo…”
“De súbito, un grito más poderoso aún que los rugidos de la tempestad; un sacudimiento más intenso que las violentas palpitaciones de los Andes, recorre el continente. Y una palabra mágica, secreto de los siglos, incomprensible para la multitud, aunque propicia á Dios, se pronuncia á la faz del león terrible, guardián de las conquistas de Castilla. El viento la arrebata y la lleva en sus alas al través del espacio, como un globo de fuego que ilumina y espanta. Despiertan los dormidos ecos de nuestras montañas, y cual centinelas que se alertan, la repiten en coro : las llanuras la cantan en sus palmas flexibles: los ríos la murmuran en sus rápidas ondas; y el mar, su símbolo, Ia recoge y envuelve entre blancas espumas y va á arrojarla luego, como reto de muerte, en las playas que un día dejó Colon para encontrar un mundo…”
“…ciego instrumento de aquel que lo dirige; cuerpo sin alma, sombra pálida, haz de paja, seco al fuego del despotismo colonial, y sobre el cual dormia tranquilo, como en lecho de plumas, el león robusto de Castilla; aquel pueblo de parias, se transformo en un día en pueblo de héroes. Una idea lo inflamó : la emancipación del cautiverio. Una sola aspiración lo convirtió en gigante: La libertad”.
“…ciego instrumento de aquel que lo dirige; cuerpo sin alma, sombra pálida, haz de paja, seco al fuego del despotismo colonial, y sobre el cual dormia tranquilo, como en lecho de plumas, el león robusto de Castilla; aquel pueblo de parias, se transformo en un día en pueblo de héroes. Una idea lo inflamó : la emancipación del cautiverio. Una sola aspiración lo convirtió en gigante: La libertad”.
Jugar para Reñir
Los cuerpos desnudos definieron las estrategias y tácticas para asumir el combate en condiciones de desigualdad tecnológica y adiestramiento militar.
La pobreza es tomada como fortaleza y la precariedad se transformo en conocimiento del territorio, de las características ambientales y naturales.
La corporalidad defensiva se enfrento a siglos de escuelas y tratados de esgrima, la necesidad de supervivencia y la urgencia del vivir gestaron procesos de re-significación del espacio, las distancias del combate, el uso de las armas, lo recto se vio envuelto por lo circular.
Una conciencia corporal surgió de la resistencia, los conocimientos de los métodos de esgrima europea mutaron a causa de el sincretismo cultural que caracterizó a la región.
Ese jugar en algún claro del campo, de bajo de algún árbol, trascendió a una metodología popular de explorar el movimiento, establecer las diferencias tácticas y tecnológicas ante un ejercito capacitado y entrenado para la conquista.
Jugar obligando a la escucha de uno mismo, de los movimientos internos que se suscitan de cara al otro.
Es así como surge una forma sistemática de entrenar el cuerpo, las armas y la capacidad de sobrevivencia.
El Reparto
El Reparto: es un recurso pedagógico que permite la reflexión y apropiación de los fundamentos y técnicas del juego de armas, se podría visualizar como un combate a muy baja intensidad, dónde dos compañeros desarrollan habilidades y comprensión sobre la pelea, el dialogo y la reflexión es el soporte de los movimientos que deben ser funcionales, efectivos en una situación de Riña.
Reparto permite revisar y recodificar la atención, la esencia lúdica del sistema de juegos nos coloca en la construcción de corporalidades defensivas, obligando a prestar atención a dos realidades que se conjugan en este proceso del Reparto.
La primera realidad es técnica, la atención se orienta a la observación y revisión de los movimientos y principios de las técnicas, mientras la segunda realidad es subjetiva, interna.
En el momento en que se introduce la atención se está creando algo, y la creación implica vida y energía.
El juego y su asimétrica se soporta en la circularidad y en la espera para la defensa, su estabilidad y eficiencia depende del grado de atención que los jugadores desarrollen en un proceso constante de prácticas y praxis y revisión de los movimientos, los fundamentos y el sentir del cuerpo.
Este proceso es un encuentro y búsqueda permanente de: La Razón del Vivir o La Razón del Ser, Razón de la Defensa.
Algunos referentes y saberes del Juego:
Algunos referentes y saberes del Juego:
La salida es hacia dentro
El juego es uno solo, porque los palos van al cuerpo y el cuerpo es unos solo
Nunca salir dos veces por el mismo lado
No se adelante ni se atrase
El único juez es el palo
Palo por palo no es palo
No enseñe sin amistad
Lo importante es quitar el cuerpo y mojar la punta en la sangre del otro